La directora de Epidemiología de La Pampa, Ana Bertone, dialogó con INFOPICO RADIO 99.9 acerca de la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el aumento de casos de fiebre amarilla en países limítrofes. La funcionaria explicó en detalle qué es la enfermedad, cómo prevenirla y cuál es la situación actual de la vacunación en la provincia.
En pocas líneas
La fiebre amarilla causa fiebre, decaimiento, malestar general, y a veces ictericia (piel y ojos amarillos).
La OPS emitió una alerta por aumento de casos de fiebre amarilla en países limítrofes, enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
Se recomienda a viajeros a zonas de riesgo vacunarse (15-20 días antes) y usar repelente/manga larga; ante síntomas, informar historial de viaje al médico.
Nación ya no provee la vacuna gratuita para viajeros, solo zonas endémicas; La Pampa reclama esta decisión, pero garantiza stock de otras vacunas.
¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite?
Ana Bertone comenzó explicando la naturaleza de la enfermedad. “La fiebre amarilla es una enfermedad viral que ocasiona fiebre, decaimiento y malestar general, síntomas que no se distinguen mucho de otros cuadros virales”, señaló. El nombre característico proviene de uno de sus posibles síntomas más graves: la ictericia. “Se llama amarilla porque algunas personas pueden desarrollar lo que conocemos como ictericia, que es cuando la piel y los ojos se ponen amarillos y la orina se oscurece”, detalló.
La transmisión, un punto clave para la prevención, se da a través de la picadura de un mosquito. “Nos contagiamos a través de la picadura de un mosquito. Es el mismo mosquito que transmite el dengue y la fiebre chikungunya, el Aedes aegypti, un vector que tenemos en nuestra provincia”, advirtió Bertone.
Alerta regional y recomendaciones para viajeros
La preocupación surge porque la enfermedad se está desplazando de sus zonas habituales, como la región del Amazonas. “Cuando los casos en humanos salen de esa zona, es donde alerta la Organización Panamericana de la Salud, porque evidentemente algo está cambiando”, explicó la directora. Actualmente, se registran casos en países como Brasil, Colombia, Bolivia y Perú, destinos frecuentes para los argentinos durante la temporada de verano.
Para quienes planean viajar a estas zonas de riesgo, las recomendaciones son claras. Más allá de la vacunación, es fundamental el uso de repelente y ropa de manga larga para evitar picaduras. Además, Bertone hizo un llamado importante: “Si uno viene de viaje y presenta algún síntoma, debe consultar al médico e informar de dónde viene. Decir ‘vengo de Paraguay’ o del país que sea, es muy importante”.
fuente infopico.

